Work and Travel USA - un pantallazo
- Pili
- 9 ago 2019
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 1 sept 2019
Work and Travel - Mucha gente me pregunta por esta modalidad de viaje cuando les cuento que me fuí un par de veces. Básicamente este programa es una experiencia única de intercambio cultural y social. En los últimos años se hicieron muy populares y cada año más y más latinos participan de ellos.
Hoy estos programas se pueden hacer en muchos países:

Cada país tiene sus exigencias particulares para darte la Visa, pero hay algunos aspectos que todos comparten. En general son Visas válidas por 3 o 4 meses (durante las vacaciones de verano del hemisferio sur) pero para algunos países las visas pueden llegar a durar hasta 1 año y tener la posibilidad de renovarlas como Australia o Nueva Zelanda.
La mayoría de estos programas tienen como requisito ser estudiante universitario o terciario full time y tener aprobadas x cantidad de materias durante el año en el que querés viajar. Yo me fuí de Work and Travel a Estados Unidos 2 temporadas seguidas (próximamente 3). Nunca imaginé posible estar tan encantada de repetir el mismo destino tantas veces y lo seguiría haciendo muchas mas: W&T es un viaje de ida.
Nada como disfrutar de los atardeceres en el muelle o desde tu casa con amigos
No hay que preocuparse por el nivel de inglés, no hace falta saberlo perfecto, conozco mucha gente que no sabía nada de nada más que decir“hello” y okay” y sobrevivió y la pasó bárbaro igualmente.
Es obligatorio hacer todos los tramites a través de una agencia en el país desde donde vas a viajar. Esta agencia estará asociada con un sponsor en Estados Unidos (tus representantes legales en el país durante tu estadía).
Existen 2 modalidades de viaje y cada tiene un valor diferente:
A esta la bautizan distinto en cada agencia: vas a leer nombres como "Premium", "Dependent", "Placement" y más pero todas son un sinónimo para decir que vas a asistir a una Job Fair (la más recomendable si vas por primera vez, especialmente si vas con un grupo de amigos). Es la opción más cara pero te asegurás un laburo y terminas tranquilo el cuatri (ponele). Costo de 1.600-1900 U$D.
La modalidad Independent es recomendable si ya fuiste alguna vez y/o tenés algún contacto y te ahorrás mucha plata. Es complicado que un empleador contrate a 3 o más personas juntas si no es durante la feria de trabajo. Costo de 980-1200 U$D.
A los precios aproximados hay que sumarle:
160 U$D de costo del visado
35 U$D de pago del SEVIS
50-80 U$D de entrevista de admisión en inglés (si aplica)
Planificá el viaje con tiempo (en mayo a mas tardar) para poder averiguar en todas las empresas y ver más opciones (en la Universidad de Belgrano suelen organizar ferias donde varias agencias exponen sus propuestas, es un evento ideal para evaluar otras propuestas). Cuanto más temprano empieces con los trámites, más temprano los vas a terminar y vas a andar un poco mas tranquilo con todo.
Si planificás con tiempo, evitás andar a las corridas hasta último momento. Tengo conocidos que se les atrasaron los papeles y tuvieron que viajar dos semanas mas tarde de lo planeado.
En mi primer año me acerqué a una agencia y después de charlar con los representantes decidí que iba a buscar en otro lado. Así fue como dí con Welcome Abroad en google y me puse en contacto con ellos. Tuve la suerte de que la agente que me atendió a mí y mis amigos era super buena onda y paciente (importantísimo para los preguntones), hasta nos dió una charla informativa para nosotros 4 solos. Como eramos un grupo y no teníamos contactos para conseguir un empleo por nuestra cuenta, optamos por la modalidad Dependent y elegimos como empleador a Northstar para la temporada 2017/18. Todo salió perfecto y hubiese vuelto con ellos en mi segundo año de no ser porque ya no trabajaban con el sponsor que tenía mi empleador. Entonces tuve que cambiar de agencia y opté por We-tag, tienen toda la buena onda y me dejaron mucha libertad con mi manejo de los pagos. Y este año decidí viajar con Weusa que estaban abriendo cupos para personas con contrato porque en mi ultima agencia se quedaron sin cupos (ahí esta la importancia de anotarse temprano).
La mayoría de los empleadores exigen que trabajes como hasta el 15 de marzo, aunque en realidad eso es flexible por más que las agencias te digan que no.
Lo que sí es obligatorio, es que no se puede trabajar más allá del primer día de clases de tu facultad. Aunque a partir de tu ultimo día por contrato tenés un mes extra para viajar si querés (y si te quedó algo de plata).
Los trabajos en general son en locaciones que reciben turismo nacional, aunque hay excepciones. Son principalmente destinos de vacaciones de invierno en empresas como hoteles, casinos, centros de ski, etc. Los puestos más comunes son: lift operator (en las aerosillas), en el rental, en los restaurantes, en limpieza, de instructor y muchos otros.
Siendo lift op, veía los amaneceres y atardeceres desde la montaña
Generalmente, pagan lo mínimo exigido por ley y varía según el estado en el que esté la empresa, pero siempre es acorde al costo de vida del lugar. Si gastas inteligente, podés ahorrar bastante. Se paga por hora trabajada, cuanto más tiempo trabajes vas a ganar más.
Paso a explicarte cómo es el sistema de remuneración: a partir de las 40 horas trabajadas seguidas (no habiendo tenido franco en el medio) se te empieza a pagar x1.5 la hora y a partir de las 50 horas se te paga el doble. Podés conseguir horas extra trabajando 6 días en lugar de 5 a la semana o haciendo overtime durante eventos.
Suelen pagar por hora y cada 15 días. Así que se pasan 20 días aprox. hasta cobrar el primer cheque. Los gastos totales (todo incluido) que hay que hacer antes de viajar son aproximadamente 4000 U$D en la primera temporada si no ofrece housing tu empleador (2.000 U$D sponsor + 1.000 aéreo + 1.000 housing). No hay que olvidarse que tenés que llevar entre 800 y 1200 más para vivir allá el primer tiempo hasta que empiece a ingresar dinero (igual yo he ido con mucho menos y sobreviví).

El tema del alojamiento o housing es algo que inquieta a muchos. La mayoría de los empleadores no ofrece housing y muchos de los que lo ofrecen cobran más caro de lo que sale una casa en la zona o te pagan menos por hora.
Hay varias páginas para buscar casas que se alquilen por períodos cortos como: Trulia, Craiglist, Realtor, etc., aunque muchas veces lo mejor es buscar en los listados de las inmobiliarias del pueblo o ciudad donde vayas.
Siempre vas a compartir el alquiler con otra gente. Algunos prefieren estar con norteamericanos para practicar el idioma.
Personalmente, creo que lo mejor es compartir el alojamiento con otros latinos porque todos van a estar viviendo la misma experiencia y las culturas son muy parecidas.
En mi primera temporada conseguimos una casa que tuvimos que pagar por adelantado a través de Craigslist que estaba hermosa: tenía lavavajillas y un hot tub. Era para 9 personas pero nosotros metimos 10. Es muy normal que las primeras semanas se te acople alguien mas en la casa mientras busca housing y hasta hay veces que terminan siendo parte de la familia por el resto de la temporada, como lo fue en nuestro caso. Recomiendo que le pidas al departamento de RRHH que confirmen por vos que la casa que estas por alquilar exista o si es un scam. En la segunda compartí con otras 4 personas y sinceramente, prefiero compartir con muchas personas como lo hice en la primera oportunidad. Es super fácil conocer gente que va a ir al mismo destino, las mismas agencias te contactan o por las redes sociales (principalmente Facebook, uniéndote a grupos).
Algunas inmobiliarias exigen poner la cuenta de luz y gas a nombre de algún inquilino, obviamente también el internet. Es un tramite que se hace por teléfono fácil y rápido. Otros alquileres ya incluyen las “utilities” (agua, luz, gas, etc.). Estas suelen rondar los 60 dolares al mes. Vivir en Estados Unidos es muy fácil: todo está organizado y es más rápido, no hay tanta burocracia innecesaria.
Lo mejor que podés hacer es abrir una cuenta en un banco (recomiendo cualquier banco que no sea Wellsfargo porque te cobran mantenimiento de cuenta una vez que dejas de cobrar el sueldo) para poder tener una tarjeta de débito de allá y no tener que andar moviéndote con el efectivo. A penas tengas tu SSN (Social Security Number), un equivalente a tu CUIL, comunicáselo al banco así evitas inconvenientes durante la temporada.
En Estados Unidos te retienen impuestos de cada paycheck por: federal income tax y state tax (aproximadamente el 15% de tu sueldo). Como no sos residente del país, al terminar el año calendario en el que trabajaste, los impuestos te los van a devolver. O sea en febrero del año siguiente.
Cuando te lleguen los dólares a tu país al año siguiente vas a estar muy contento. Es plata que muchos no tienen en cuenta, pero que a todos les corresponde recibir.

La prioridad para elegir el lugar a donde vamos a ir a vivir va a depender de nuestro objetivo. Si tu intención es viajar, uno de los mejores lugares para ir es Lake Tahoe. Por que está cerca de San Francisco (4 horas en auto), Los Ángeles (1 hora de avión/8 en auto), de Las Vegas (1 hora de avión/7 en auto) y de la famosa costa oeste de California. Además de eso, está lleno de centros de ski, el clima no es tan frío como más hacia el norte y tiene muchas cosas para hacer, especialmente en el sur. En el primer año elegí ese destino por la cercanía a los lugares que quería conocer y terminé descubriendo una joyita.
Cuando hablamos de Work and Travel cada uno tiene su idea del viaje y sus objetivos. Algunos quieren hacer plata (necesitás un 2nd job para cumplir esto), otros quieren practicar el idioma, pero los que queremos viajar y conocer siempre somos más. La mayoría quiere visitar destinos como New York, Las Vegas, San Francisco, Los Angeles, Hawai'i, y muchos más.
Creo que un Work and Travel es una experiencia increíble y se la recomiendo a todo el que tenga la oportunidad de hacerlo. Te abre la cabeza, te permite conocer otras culturas, mejorar otro idioma, te brinda experiencia de trabajo en el exterior, hacés muchos amigos que se transforman en compañeros de viajes y "suma puntos" en tu CV (no es mi caso, llevo dos años desempleada en Argentina ya).
No lo dudes, si tenés la oportunidad, andate de Work and Travel. Te juro que no te vas a arrepentir.
Comments