top of page

Work and Travel en 5 pasos

  • Foto del escritor: Pili
    Pili
  • 8 ago 2019
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 1 sept 2019

En este post voy a intentar resumir en pocos pasos qué esperar del proceso desde que decidís emprender viaje hasta cuando te toca subirte al avión para irte.


1) Charla informativa


Este es tu primer contacto con la agencia y el que te va a abrir las puertas a esta experiencia única. Te van a citar con un grupo mas grande de gente y les van a contar un poco sobre qué hace la agencia, los empleadores que tienen en los distintos estados y que puestos se ofrecen. Una vez terminada, te van a pedir un mail (para spamearte) y que completes una ficha de datos que va a servir para empezar el proceso para que puedas irte.


2) Entrevista de admisión en inglés


El objetivo es determinar si tu nivel de inglés esta a la altura para desenvolverte en Estados Unidos (esta entrevista suele tener un valor de 50-80 U$D). Te hacen preguntas como a qué universidad asistís, qué estas estudiando, en qué año estás, tus fechas de la facu y si alguna vez viajaste a Estados Unidos. Si pasás (vas a pasar), te van a pedir que abones la primer cuota y ya estás habilitado a asistir a las ferias de trabajo.


Tip: capaz es obvio pero lo voy a aclarar igual, hay una banda de gente que se quiere ir y cada vez son más = cuanto antes puedas pagar la primer cuota mas probabilidades hay de que quedes con el empleador que quieras (recomiendo anotarse entre febrero y mayo). Las agencias suelen hacerte elegir 3 empleadores con los que te gustaría trabajar y que los ordenes según tu prioridad por una cuestión de cupos de cada empleador y puede ser que para cuando te inscribas ya estén llenos: el que paga primero elige primero.


3) Feria de trabajo


Este es el día en el que vas a ser entrevistado por representantes de tu empleador. Por favor, NO te pongas nervioso. Quedate tranquilo, en serio no es para tanto. Te hacen preguntas muy similares a las de la entrevista de admisión, capaz agregándole tu experiencia laboral. ¡No te preocupes si es nula! Ellos saben perfectamente que la mayoría somos jóvenes que recién estamos construyendo una carrera profesional.


Vas a tener una charla previa con representantes del sponsor con el que trabaja tu agencia (tus representantes legales en Estados Unidos) y luego van a empezar a llamar según departamento al que quieras aplicar, por ejemplo: Food and Beverage tiene puestos como cocinero, cajero o utility (limpieza).


Anécdota alert: básicamente no teníamos ni idea de lo que estábamos haciendo, iban llamando por departamentos y nosotros nos quedamos a lo ultimo. Eramos nosotros 4 en un salón gigantesco esperando a ser llamados. Cuando llegó nuestro turno, nos dijeron que quedaban dos puestos en el rental (alquiler de equipo para ski o snowboard) que lo agarraron mis dos amigos y nosotras nos fuimos para los remanentes de Food and Beverage. Nos dijeron que quedaban dos puestos para utility y la entrevistadora nos lo quería vender como si fuese que charlas con la gente y le das la bienvenida. No hacía falta tener muchas luces para darte cuenta que por el nombre del puesto claramente no era así. Le dije que estábamos agradecidas con la oferta pero que yo no iba a viajar tan lejos para limpiar baños y la basura de la gente. Ella intentaba convencerme que no se trataba de eso y le dije que muchas gracias pero preferíamos buscar un empleador diferente de no tener otro puesto disponible. Pobre, ya no sabía que hacer así que se paro a hablar con los representantes del sponsor, después de unos minutos volvió (ya eramos las únicas dos personas en el salón) y nos mando con el que había entrevistado a mis amigos antes. Nos ofreció dos puestos en el rental o dos en Lift Operations. No teníamos ni idea de qué se trataba y nos dijo que era apretar un par de botones no más (si tan solo hubiésemos sabido la posta...), entonces accedimos y firmamos nuestro contrato en el momento. ¡Ya estábamos un paso más cerca! Los chicos estaban preocupados y la agente no estaba contenta con el bardo que había armado, pero en definitiva el que pone la guita sos vos, por lo menos vas a trabajar de lo que vos quieras ¿no?


4) Papeleo para el trámite


Los de la agencia cuando los gedeás y no mandaste tus papeles

Una vez que tengas tu job offer firmada, ya se puede empezar a tramitar tu formulario DS-2019 (si le mandaste a la agencia todos los papeles que pidieron) con el que ya podés pedir la entrevista en la embajada para sacar tu Visa J1. Dependiendo del sponsor con el que trabaje la agencia te van a pedir papeles distintos, por ejemplo: CCUSA pide certificado de antecedentes penales mientras que CIEE no.



5) Trámite de la Visa


Para tramitar la Visa vas a tener que sacar un turno en el CAS (Centro de Atención al Solicitante) donde te van a sacar la foto para tu Visa y tomarte las huellas y en la Embajada te van a hacer una entrevista breve en inglés. Te van a preguntar sobre tu puesto de trabajo, cuanto vas a ganar y si conocés tus derechos. Esto lo vas a encontrar en el folleto Wilberforce, la gran mayoría son bastante obvios. En el momento te informan si tu Visa está aprobada o rechazada. Una vez aprobada, ¡sólo te queda sacar el pasaje!




Descargá la infografía del paso a paso acá.


Espero que te haya servido para calmar esa ansiedad que te agarra cuando recién estás empezando con todo esto y compartíselo a ese amigo que se va con vos y es una bola de nervios así se calma un toque.

Commenti


©2019 by La Turister. Proudly created with Wix.com

bottom of page